+54 03572 457737 info@cenir.com.ar

¿Quiénes somos?

CENIR es un centro creado para la atención de personas con Discapacidad, pensado para acompañarlos en las diversas etapas de la vida, con una mirada integral e interdisciplinaria para desarrollar las potencialidades de cada uno.

Estamos en Oncativo, provincia de Córdoba y su zona de influencia desde el año 2010. Contamos con una trayectoria, avalada no solo en las experiencias sino en la formación continua y permanente de todo nuestro staff y así ofrecer lo que cada persona necesita, haciendo una evaluación ecológica de su situación.

¿Qué nos proponemos?

Nos proponemos que las personas con discapacidad puedan ser protagonistas de sus propias vidas y ejercer el pleno control sobre ellas, según sus propias ideas, opiniones, preferencias, deseos y necesidades. Las personas con discapacidad tienen derecho a la participación en la sociedad.

Promovemos la inclusión y reconocemos el valor de la diversidad, situándonos desde el modelo social de la discapacidad en estrecha correlación con el enfoque de los derechos humanos.

¿Cómo lo hacemos?

Nos apoyamos en el modelo social con un nuevo paradigma del tratamiento actual de la discapacidad, cambiando el enfoque que estaba centrado en la persona, pasandolo a definirlo como una situación que surge de las interacciones que éstas tienen con sus diferentes barreras, tanto actitudinales como del entorno.

Contamos con formación internacional y una sólida experiencia

MÉTODO S.E.L.E.C.

Un método de alfabetización para personas con discapacidad. El Método S.E.L.E.C. está diseñado para trabajar con personas con discapacidad intelectual. Los niños con Sindrome de Down pueden percibir, almacenar y retener mejor la información visual que auditiva…

VER MÁS

MÉTODO PERFETI

La teoría neurocognitiva sostiene que la cantidad y el nivel cualitativo de recuperación del paciente, tanto espontáneo como guiado por la intervención rehabilitadora, es determinada por los procesos cognitivos activados por el paciente y de la modalidad en cual estos se activan.

VER MÁS

EVALUACIONES NEURO COGNITIVAS

Método de diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no provista por otros métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía computada o la resonancia magnética

VER MÁS

Método S.E.L.E.C

Integrantes del equipo interdisciplinario de CENIR, fonoaudiólogos, maestros especiales, psicopedagogos, realizaron el curso de entrenamiento en el Método S.E.L.E.C , con el equipo de la Fga. Beatriz Heredia de la ciudad de Bs AS. Contamos con profesionales formados y con experiencia en la aplicación de dicho método. Desde hace unos años hemos visto los resultados en nuestros pacientes.

Algunas características cognitivas de los niños con Síndrome de Down nos indican que pueden percibir, almacenar y retener mejor la información visual que la auditiva. También consiguen organizarse visoespacialmente con más destreza que cuando deben procesar una información auditiva. Si entonces, deseamos que estos niños aprendan a leer y escribir, debemos posicionarnos en lo que “pueden” y pensar un método de enseñanza que se apoye en esos pilares. La actividad de lectura como la de escritura implica poner todo nuestro sistema cognitivo en funcionamiento y consecuentemente nuestro cerebro. Para leer necesitamos poner en marcha el sistema perceptivo que registra la información en dos almacenes diferentes (Mitchell, 1982): en la memoria sensorial (icónica) primero, y luego pasa a memoria visual a corto plazo.

El Método S.E.L.E.C. está diseñado para trabajar con personas con discapacidad intelectual. Los niños con Sindrome de Down pueden percibir, almacenar y retener mejor la información visual que auditiva. Si nosotros utilizamos para la enseñanza de la lectura y escritura el canal auditivo, más específicamente los métodos fonológicos (vía subléxica) únicamente, no partimos de lo que el niño puede, nos posicionamos desde el déficit.

El Método S.E.L.E.C. propone una primer Etapa Global donde el niño aprende el abecedario a partir de palabras con las cuales está familiarizado que se presentan adheridas al objeto, dibujo, muñeco etc. (material gráfico).

Cuando esta etapa está bien afianzada se continúa con una segunda donde se realizan actividades de asociación fonema-grafema –Discriminación Auditiva- (vía subléxica). Aquí se amplía la correspondencia de un grafema que sirve para varias palabras. Cuando se evidencia, por parte de los chicos, una posibilidad de análisis de la palabra (no sólo miran la letra inicial) se inicia la Etapa Silábica.

Todo este trabajo se acompaña de estimulación multisensorial para facilitar el acceso de estos niños/as al proceso de lectura y escritura.

Área Integración

Coordinadora Lic. Parino Claudia

Postales  de nuestro CENIR

Método Perfetti

Es un método de rehabilitación que nace en Italia a principios de los años 70 fruto del trabajo del neurólogo Carlo Perfetti y sus colaboradores. Producto directo de la práctica clínica con los pacientes en un momento en el cual no existían precisamente evidencias científicas acerca de la estructura y las funciones del sistema nervioso central. Por lo tanto, existía necesidad de estudiar la actividad del ser humano no como un producto sino como un proceso activado de un sistema con una determinada finalidad.

La teoría neurocognitiva sostiene que la cantidad y el nivel cualitativo de recuperación del paciente, tanto espontáneo como guiado por la intervención rehabilitadora, es determinada por los procesos cognitivos activados por el paciente y de la modalidad en cual estos se activan. Los procesos cognoscitivos que se necesitan para una recuperación cualitativamente relevante serán principalmente la atención, la memoria, la percepción, la vista, la representación y el lenguaje. Estos permitirán darle al individuo un sentido a la interacción con el mundo, tanto físico como el de relaciones.

La perspectiva de la teoría se basa en tres principios fundamentales:

– La recuperación como un proceso de aprendizaje que se desarrolla en condiciones patológicas. En consecuencia la intervención rehabilitadora debe asumir los caracteres de una conducta de enseñanza a hacer adquirir al paciente comportamientos que le permitan integrarse con el mundo en la manera más completa e relación a las características de este y su propio cuerpo.

El ejercicio debe en cada caso ser considerado como una situación experimental a través de la cual el rehabilitador se propone obtener determinados resultados en consecuencia a una interacción programada con el paciente.

– El movimiento como medio que el sistema nervioso central dispone para conocer y dar sentido al mundo que rodea al sujeto. – El cuerpo como superficie receptoría capaz de dar informaciones al sistema nervioso central necesarias para la interacción con el mundo.

Profesionales de CENIR, Mgter. Bersano Karina, Lic. Cabral Yanina viajaron a Italia, para realizar capacitaciones, residencias y prácticas en dicho método. Además se adquirieron los materiales necesarios para su aplicación.

Área Rehabilitación

Coordinadora Lic. Cabral Yanina

Evaluaciones Neurocognitivas

¿Qué es la Evaluación Neuropsicológica?

También denominada evaluación neurocognitiva, es un método diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral y brinda información no provista por otros métodos de estudio, como el electroencefalograma, la tomografía computada o la resonancia magnética.

Permite comprender cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas del cerebro de un paciente a través de la medición y análisis de sus capacidades cognitivas.

Es la prueba de referencia para la evaluación y diagnostico de Trastornos del Espectro Autista en sujetos de diferentes edades y desarrollo del lenguaje.

¿Qué aspectos se evalúan?

  • La capacidad intelectual general.
  • El aprendizaje y la memoria.
  • Las habilidades visoespaciales.
  • El lenguaje.
  • La atención y la concentración.
  • Las destrezas de ejecución de alto nivel o funciones ejecutivas (por ej., secuenciación, razonamiento, resolución de problemas).

Contáctenos

Déjenos un mensaje y a la brevedad nos comunicaremos con Ud.

2 + 10 =

Dir. Centro de Día

San Martín 1883, Oncativo, Cba.

Cenir

San Martín 763 , Oncativo, Cba.

Tel. Centro de Día

03572 -4561252

Cenir

03572-457737